




Exposición
SEMANA SANTA LA PASIÓN
Una visión estereoscópica
LA EXPOSICIÓN
Para establecer la huella histórica de la fotografía estereoscópica consideramos como un buen punto de partida la presente exposición, que recoge 15 de las 24 estereoscopías que forman parte de uno de los “coleccionables” editados en el siglo XIX, y que estaban dedicados al tema de la vida de Jesús. Los cartones estereoscópicos escogidos resumen los 14 pasos de “El Camino de la Cruz”, y el 15o la Resurrección.
El coleccionable elegido son fotografías estereoscópicas enmarcadas en cartón grafiado, que fueron realizadas y publicadas por el fotógrafo-editor de mediados del siglo XIX, Adolphe Block (bajo la firma “B.K.”). Los diseños y producciones escultóricas fueron realizados por el coetáneo de Block, el fotógrafo-escultor Louis Alfred Habert.
Existían otras posibilidades para dicha seleccion, pero preferimos las estereoscopías de B.K. por la originalidad de sus escenarios y el encanto que aporta el poder ir comprobando, de una vista estereoscópica a otra, el cambio postural de los personajes e incluso el gestual, más notablemente en la figura de Jesús.
Para la presente exposición se han unificado las fotografías antiguas con un sistema de visión evolucionado a partir de la investigación de Carl Pulfrich, físico alemán. Y se consigue otra visión algo acomodada con las técnicas actuales. No obstante, se puede obtener el efecto estereoscópico también a través de unas gafas especiales.

Jesús es condenado a muerte. C.1870. Louis Alfred Habert. Editor Adolphe Block.
B.K.Editions Paris. Colección Collection FBS

Jesús es bajado de la cruz. C 1870. Louis Alfred Habert. Editor Adolphe Block.
B.K.Editions Paris. Colección Collection FBS
LA COLECCIÓN
FBS
El conjunto de los elementos visuales que conforman la Colección FBS son más de 200.000 imágenes fotográficas de diversa temática y formatos, realizadas por distintos fotógrafos de los siglos XIX, principalmente, y XX. Más del 80% de éstas son estereoscópicas, es decir dos fotografías que conforman un par estereoscópico, donde aparentemente, las imágenes son iguales pero que en realidad recogen distintas perspectivas con las que los humanos vemos lo que nos rodea, debido a la distancia existente entre ambos ojos.
La Colección también dispone de visores estereoscópicos (de mano, de mesa, en columnas, proyectores), grafismos, etc., de los siglos XIX y XX, que permiten esa restitución espacial. El fondo tiene también instrumentos de captación, revelado, toma de datos y demás. Se complementa todo ello con muebles clasificadores y de almacenaje, accesorios, mobiliario, así como documentación en forma de libros, revistas, catálogos, y manuscritos, generados entre esas dos centurias, pero también actuales.
PLANEA
TU VISITA
LUGAR DE LA EXPOSICIÓN:
REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA. Segunda Bóveda, Sala Negra.
(http://www.realfabricadecristales.es)
P.º Pocillo, 1, 40100 Real Sitio de San Ildefonso, Segovia.
FECHAS:
Desde el 01/04/2022 hasta el 31/08/2022.
HORARIO:
MARTES A VIERNES: de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas.
SABADO: de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 17.00 horas.
DOMINGOS Y FESTIVOS: de 10.00 a 14.30 horas.
LUNES Cerrado
AFORO MÁXIMO DE LA SALA:
8 personas. Duración aproximada de la visita 30 minutos.
Obligatorio el uso de mascarilla.
Se suministraran gafas para facilitar la visión interpuesta (a devolver para su desinfección y nuevos usos).
CRÉDITOS
DE LA
EXPOSICIÓN
Organización
Real Fábrica de Cristales de La Granja
Colección FBS
Idea
Colección FBS
Comisarios
Lee Fontanella
Juantxo Egaña
Coordinación
Klumpcol S.L.
Diseño gráfico
Alberto Villar Bueno
Lourdes Alonso Yagüe
Traducciones
Lee Fontanella
Diorama
Juan de la Peña (Estudio Ilógico)
Luis Francisco Lancho
Laboratorio Fotográfico
Taller Impar
Comunicación
Marina Vellón
Jimena Escorial
Carpintería
Signage
Montaje
Onartu. Montaje de exposiciones y manipulación de obras de arte
Equipo de obras y servicios Ayuntamiento Real Sitio de San Ildefonso: Jesús Espinar, Mariano Berrocal, Abel Martín, Juan Manso, Roberto Artola, Mario Arroyo, Chema García del Vado, César Gil
Con la colaboración de:


CONTACTO
